Sin Extremos y en Paz

“Sin extremos y en paz”, ese es un nombre extraño para un portal en internet – y es una dirección extraña para enfocar un proyecto sobre Latinoamérica, la que no es mejor conocida por sus extremos. Aun así los extremos en ese continente olvidado son evidentes. Es una tierra de ciudades impresionantemente ricas, como Rio, Santiago o Buenos Aires – y es además famoso por sus ilegales que construyen sus destartaladas casas –una sobre la otra- creadas por campesinos convertidos en vendedores ambulantes que buscan una mejor vida para sus hijos en las grandes ciudades. Es un continente conocido por su relativa ausencia de guerra y conflictos violentos; y aun así tiene ciudades, como Ciudad Juárez y Caracas, que están entre las más violentas y peligrosas del planeta. Es una tierra homogénea (claro con importantes excepciones como en los Andes), en gran parte compartiendo una religión, lenguaje y etnicidad que les fueron traídas por los conquistadores españoles hace tanto tiempo. Aun así y a pesar de la falta de tensiones étnicas, religiosas o tribales, sigue siendo un continente donde la rabia y el resentimiento emerge una y otra vez de revuelta en revuelta, expresada en la narrativa del continente como peleas entre “nosotros” y “ellos”. El Banco Mundial señalaría que esta es también una tierra con los más elevados coeficientes de Gini, donde la brecha entre los ricos y los pobres es la más dramática en el mundo – incluso comparadas con África.

Quizá por todo esto es por lo que Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica, ha sido tan enfático acerca de la necesidad de construir una región con trabajo arduo y unidad, sin extremos y en paz. Es solo en paz y seguridad que podremos alcanzar el desarrollo, mientras dejamos de lado la estela de debates ideológicos del pasado, atascados en la mal llamada Revolución Cubana, y buscamos un mundo donde podamos vivir juntos en harmonía y discutir nuestras ideas amigablemente- sabiendo que nuestros enérgicos debates son académicos, y de grados. Por nuestro hemisferio, el tiempo para grandiosos esquemas de ingeniería social deben llegar a su fin, dejándonos enfocar como deberíamos en resolver los cada vez más urgentes problemas sociales, en lugar de gastar nuestro tiempo preocupándonos acerca de que algún líder electo intentara utilizar el poder temporal de las mayorías para voltear la tierra misma donde nos paramos.

Y  los Estados Unidos tienen un importante –y frecuentemente negado- rol. Así como algunos latinoamericanos desean enfatizar que nosotros en Norteamérica somos “ellos’, todos somos americanos y compartimos la misma fe, valores, sueños y esperanzas. Cada vez mas también compartimos el mismo idioma. Y compartimos el mismo futuro. Nuestros destinos no están intrínsecamente ligados a Afganistán o Yemen, donde nuestros descarriados gobiernos gastan la mayor parte de su atención y energía. Nuestro destino será construido mirando mas allá de una frontera polarizada y militarizada – incluso cada vez más dentro de nuestro propio país- y buscamos construir un continente donde podamos reconocer que solo en soluciones conjuntas, determinadas a través de la cooperación, podremos lograr construir un mejor hemisferio, para todos y cada uno, sin extremos y en paz. Esto es, tenemos que admitirlo, lo que todos estamos desesperadamente buscando.

 

 

 

About Joel D. Hirst

Joel D. Hirst is a novelist and a playwright. His most recently released work is "Dreams of the Defeated: A Play in Two Acts" about a political prisoner in a dystopian regime. His novels include "I, Charles, From the Camps" about the life of a young man in the African camps and "Lords of Misrule" about the making and unmaking of a jihadist in the Sahara. "The Lieutenant of San Porfirio" and its sequel "The Burning of San Porfirio" are about the rise and fall of socialist Venezuela (with magic).
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s